viernes, 7 de agosto de 2009

LA INFLUENCIA DEL LENGUAJE EN EL SER HUMANO


Influencias del lenguaje en la construcción y evolución del conocimiento como objetivo de
Investigación para los estudiantes de I semestre de formación complementaria

Se entiende por lenguaje toda acción que realiza el hombre para producir e interpretar, en cualquiera de sus formas posibles de lenguaje; textos de cualquier tipo, su realización se fundamenta en las capacidades expresivas del ser humano.
Una de las principales responsabilidades de la escuela es la de garantizar el acceso a la cultura en sus diferentes manifestaciones, por lo cual debe propiciar la vinculación de los estudiantes a practicas de lenguaje con valor comunicativo, estético y cultural los niños de la escuela manifiestan actitudes negativas , concibiendo la escritura como una habilidad compleja que les impone una serie de exigencias simultaneas , puesto que se evidencia gran dificultad en el momento de escribir; no se interesa por decir como organizar el texto tanto verbal como escrito , no tiene muy claro que efecto quiere lograr, utiliza la sintaxis incorrectamente, , no utiliza adecuadamente las reglas gramaticales para comunicar los significados deseados.
El problema reside en el modo en como la escuela asimila el lenguaje pues parece que hay desconocimiento de cómo enseñarlo en forma lúdica y el poco desarrollo de la creatividad.
De esta manera se imposibilita la concepción del lenguaje como una actividad placentera y con sentido, al igual que se niega la posibilidad de alcanzar las competencias en el lenguaje escrito para lograr construcción de conocimiento y ante todo para adentrarnos en un mundo que cada vez es mas exigente.
Es por esto que los estudiantes de primer año de formación complementaria estructuramos un proyecto pedagógico de aula por medio del cual se pretendió dar respuesta al siguiente interrogante: ¿por qué a los niños no les gusta escribir?
Al hablar de la influencia que tiene el lenguaje en la construcción y evolución
De conocimientos en los niños, es posible decirse que es difícil aprender el instrumento del lenguaje en su forma escrita si no se denomina si no se denomina la manera mas natural y espontánea , es decir la oral. Pero dominar el lenguaje oral para preparar el aprendizaje no es poseer un dominio funcional, pues todo aquello que implique que el niño construya sus cogniciones desarrollando su competencia lingüística o reflexionando sobre las bases que lo constituyen, va a favorecer un mejor desarrollando competencia lingüística o reflexionando sobre las bases que lo constituyen va a favorecer un mejor desarrollo de su aprendizaje, ya que tendría que describir unos pilares gráficos con los que trabajo previamente de forma oral. Por otro lado la ausencia en la mayoría de los casos de una formación cultural en el sujeto educador es decir del maestro lleva en ocasiones a aprender de vista la importancia que tiene para el aprendizaje del niño sus procesos de formación de conceptos utilizados también en el lenguaje del profesor , sus variables , dependiendo de la formación inicial y continua de quien enseña.
Se trabaja entonces para los conceptos acabados y aprendidos con la experiencia de trabajo en el mismo nivel, y a veces con el mismo grupo de estudiantes, termina o tiene su desenlace exitoso en que los niños que lo escuchan y repiten lo han aprendido, lo que da la idea falsa, de un desarrollo y madurez cognitiva suficiente para su edad, ya no es que psicológicamente no lo ha logrado.
Sin embargo a la luz de la s corrientes cognitivas sociales de reciente difusión entre los docentes, de la estructura metodológica de los libros de texto y los recursos tecnológicos de la postmodernidad esta posición tradicional del discurso prefabricado carece de algunas variables que es necesario analizar para empatar la brecha de calidad tan grande que se presenta entre lo que se dice y se hace; entre lo que se planea evaluar y lo que realmente evalúa, entre las teorías integradoras de la enseñanza y la practica empírica del docente.
En primer lugar enseñan de una forma porque así les enseñaron a educar y les dan mayor importancia a la reproducción de conceptos acabados y no tanto al proceso del pensamiento con el cual el niño procesa la información y adquieren su propia noción del concepto estudiado es decir el lenguaje cultural del docente
Tradicional presenta el conocimiento como definición que están previamente establecidas por el adulto que “sabe” frente aun sujeto en formación que quiere aprender porque “no sabe”. Bajo esta optima del sentido del docente nos interesa mas saber en nuestra evaluación que tanto conocimiento es el que se depositó en la cognición del estudiante y que tanto experimento dicho conocimiento.
En el lenguaje utilizado por el profesor en clase están incluidos todos los contextos sociales que lo han configurado al mismo tiempo que su pensamiento y entre mas ricos sean estos contextos sociales que lo han configurado al mismo tiempo que sus pensamientos, y entre mas ricos sean estos contextos mejor manejo de las ideas y de los conceptos se tendrá para transmitirlos con un grado de análisis y de construcción epistemológica mas alta.
En relación a la importancia del contexto, como elemento central en la comunicación, destacan las perspectivas pragmáticas adoptadas por Judit Felón pueden identificarse seis contextos o dominios que tienen implicaciones en el desarrollo de habilidades comunicativas de los niños.
Estos como lo decía anteriormente y además de otros que vale la pena mencionar son: contexto social, contexto emocional que es algo que prima en el aprendizaje del lenguaje y de las habilidades comunicativas básicas Maturana y Veden Soller en su libro “amor y juego” explican como los seres humanos vivimos en un continuo fluir emocional consensual el cual aprendemos en nuestra existencia en comunidad, siendo así, es fundamental en la infancia en intimidad con otras personas, ya que el desarrollo de un niño necesita del contacto recurrente con otros en aceptación.
Los niños requieren de interacciones recurrentes en que la cooperación opere como un modo natural de convivencia . La cooperación es el fundamento racional en el cual emerge el lenguaje, en otro lugar esta el contexto funcional que incluye la intención comunicativa que subyace a los postulados, las proposiciones y enunciados. Las intenciones comunicativas están presentes desde que el niño nace por medio del llanto, luego por medio de cortas silabas hasta empezar a manejar un lenguaje mas complejo pues en la medida en que el niño tiene necesidades comunicativas comienza a desarrollar otras estrategias hasta que llega el momento en que descubre por el contexto, que lo que mejor satisface en ese momento sus necesidades comunicativas, comienza a desarrollar otras estrategias hasta que llega el momento en que descubre, por el contexto, que mejor satisface en ese momento sus necesidades, es decir, lo mas efectivo es el uso del lenguaje. Las necesidades comunicativas tienen un componente básicamente social al estar en relaciones comunicativas en donde surgen las necesidades de lenguaje.
El niño aprende a discriminar lo que puede hacer con el lenguaje, y no solo aprende a hablar si no que aprende a negar, a preguntar, a hacer con y en el lenguaje, porque el lenguaje no es un dominio paralelo si no que, se crea en función de las coordinaciones y correlaciones que van a sintetizarse en actos de habla que el mismo puede discriminar.
Betes, Camaioni y Volterra describe tres estadios que dan cuenta de la adquisición de habilidades comunicativas pragmáticas básicas. El primer estadio, llamado fase perlocutiva se presenta antes de los diez meses de edad, incluye aquellos actos comunicativos que tienen efecto en el oyente, sin el propósito de hacerlo. El segundo estadio o fase locutiva comprende el periodo que va desde los diez a los doce meses, en esta etapa, el niño comienza a usar en forma intencional, gestos y vocalizaciones no lingüísticas para afectar la conducta del oyente. Desde los 18 a 24 meses, el niño aprende a involucrarse en un dialogo adoptando y asignando roles comunicativos. El niño ha aprendido a dar significado y en adelante podrá extender el rango de las significaciones. En el estadio que comprende el periodo que va desde los dos a los tres años, los niños progresan a través de sus monólogos y conversaciones y ampliando su competencia comunicativa. Arraigada indica que a los tres años el desarrollo pragmático se hace mas sofisticado, desaparece el lenguaje egocéntrico. El niño a esta edad usa su lengua para expresar intenciones y describir acciones actuales, suele preguntar bastante y espera ser respondido cuando habla pero algo de valorar es que empieza a respetar la toma de turnos en la conversación. Al finalizar esta etapa el niño domina un amplio repertorio, que lo hacen competente en los distintos ámbitos de interacción. El siguiente estadio que es a partir de los tres años y se caracteriza por la mayor elaboración y diferenciación de las intenciones comunicativas. Ya no se reflejan solo intentos básicos de comunicarse, sino también una gran variedad de funciones de discurso, los cuales se adecuan a las características sociales de las personas que lo rodean. Durante el periodo preescolar los niños desarrollan muy rápidamente su nivel de lenguaje y capacidades comunicativas, los niños van usando gradualmente el lenguaje en diversas instancias.
El ultimo estadio corresponde a la competencia comunicativa adulta, el niño va perfeccionando las habilidades ya adquiridas se hace capas de operar como un comunicador efectivo y concreto, es decir usa un vocabulario muy enriquecido.
La postura conductista explica la adquisición del lenguaje por medio de los principios no cognitivos que incluyen: la asociación la imitación y el esfuerzo . Para Chomski, la capacidad humana para producir y comprender el lenguaje y la habilidad para adquirirlo, solo se puede explicar haciendo referencia a una facultad innata para el lenguaje, que no pertenece a una capacidad cognitiva mas general.
Una postura mas diferente es la de Piaget, para quien desde un punto de vista cognitivo; el lenguaje representa una de las diversa funciones simbólicas, siendo un producto de la función cognitiva.
Otros autores han planteado que el niño se enfrenta a la tarea de adquirir el lenguaje, estando ya bien equipado con un conjunto de conceptos básicos que ha ido formando a través de sus interacciones no lingüísticas con el mundo, Y por lo tanto el niño debe aprender a traducir desde un sistema representacional a otra para expresar sus conceptos en la lengua materna.
Se han identificado una serie de características lingüísticas que dificultan muchísimo la asimilación de los conceptos que supuestamente se les están enseñando. Entonces los estudiantes se enfrentan con una doble dificultad: con respecto al contenido, de los conceptos de ciencia que se están tratando de adquirir, y por el lenguaje en el cual se les está tratando de adquirir, y por el lenguaje en el cual se les está tratando de presentar esas ideas.
Una segunda causa tiene que ver con que generalmente los profesores de los niveles de primaria “expertos en las diferentes áreas” no ven la dificultad; que constituye para el aprendiz el lenguaje del texto y por lo tanto no hacen una medición adecuada para que los estudiantes comprendan y analicen. Como resultado, lo que hacen los niños es aprender de memoria y recitar mecánicamente lo que ven en los textos y desafortunadamente la mayoría de los profesores evalúa bien ese tipo de recitado textual. Gracias a este trabajo hemos ido favoreciendo un estudio de elementos que permiten profundizar en el detalle de los discursos del texto, tanto el maestro como el estudiante van realmente viendo cómo es que se están formando estos procesos.
Aunque los detalles para los docentes son una alternativa no considera que se ala solución, porque una vez dictados, el profesor queda solo. “es necesario pensar como podría ser una propuesta de capacitación docente que tuviese un efecto más duradero” otra propuesta que ha pensado que investigadores y docentes trabajen juntos para diseñar materiales didácticos económicos y apropiados para las necesidades de los estudiantes.
No podemos separar el lenguaje de la cultura porque este es el medio principal por el cual los miembros de una sociedad se comunican, puesto que el objeto de aprender una lengua extranjera en la comunicación (para Que la actividad sea autentica y eficiente), esta debe tener lugar dentro del objeto de la cultura, si no enseñamos la lengua extranjera dentro de la cultura en la que opera, solo se enseña símbolos sin sentido. Por consiguiente, las habilidades comunicativas están formadas y desarrolladas dentro de un contexto, pedagógico que se puede definir así cierto nivel de familiarización con el contexto donde se utiliza la lengua extranjera. Este contexto brinda una variedad de posibilidades aceptables dentro de la realidad cultural de la lengua que es el objeto de estudio entre las diversas interpretaciones del concepto del aprendizaje de la segunda lengua, distintos autores enfatizan generalmente los elementos de hábitos, capacidades, conocimientos normales valores y creencias que identifican el modo de vida de una comunidad, así como su esencia creadora.
Sin embargo, para comprender lo específicamente humano hay conceptos que nos ofrecen una perspectiva más global para la definición de la cultura. Vale la pena señalar que lo que se identifica como cultura los productos del ser humano; producto del mismo hombre, el mundo artificial por el creado y el medio social en el que desarrolla su vida. Tiene un sentido que obvia la dificultad sobre la realidad de la cultura. No existe la cultura. No existe la cultura en abstracto, solo, existen diversos sistemas socioculturales en los cuales el hombre desarrolla su vida y su lenguaje.
En esta concepción global, que reconoce el carácter sistémico de la cultura, se subraya la naturaleza del lenguaje que sirve como base fundamental y unificadora en el proceso de comunicación.
Se da lugar importante a que la dimensión sociocultural de la lengua, vista como producto y motor de la cultura. De ahí podemos asignar el lenguaje una función creadora.
Desde esta perspectiva, de la dimensión cultural, el sujeto desarrolla sus habilidades lingüísticas y comunicativas a través de la comunicación social, que desempeña un papel muy determinante en las relaciones sociales en las cuales se desenlaza su vida personal y que implica la praxis social en su conjunto.
El aprendizaje de la lengua extranjera es parte del proceso educacional, por lo que debe recibir igual tratamiento con respecto a las otras disciplinas. ¿Cuál es entonces la importancia de aprender una segunda lengua en la formación de la persona? Vigotski en su concepción psicológica, considera la lengua como una actividad humana de naturaleza social, muy compleja y estrechamente relacionada con la función mental superior, según él la psiquis se forma como resultado de la interacción social con los otros, a través de la comunicación. Considerablemente este enfoque precisa la importancia que tiene las condiciones y las relaciones sociales, puesto que contribuyen al desarrollo del lenguaje, pues solo en la práctica social se regula la conducta y se facilita el intercambio comunicativo con otras personas.
Por otra parte, los medios responden a la pregunta ¿con que? ellos no proporcionan el material de apoyo para llevar a cabo el método y el objetivo. Permite lograr eficiencia en el proceso de interiorización del contenido, creando las condiciones favorables en las cuales desarrolla su habilidad de comunicación en otra lengua.
La evolución en el momento regulador que posibilita determinar la calidad de resultado y que facilita información sobre la calidad de todos los resultados componentes del proceso. Permite medir el nivel de competencia según los objetivos de la clase. Es un componente orientador y esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje, de una lengua extranjera, y cumple las funciones instructivas, educativas, diagnosticas, de desarrollo y control. Estos componentes didácticos interrelacionan de un modo integral en el proceso comunicativo según diferentes autores, (Gonzales Rey 1995, Fernández 1997 y otros), el desarrollo de las habilidades comunicativas se puede ver como un proceso de interacción social que se expresa mediante símbolos y un sistema de lenguajes verbales y no verbales. A través de estos dos canales, un mensaje efectivo se manifiesta en la lengua extranjera, vinculado con las necesidades de una perspectiva en la cual el sujeto cree y desarrolla su personalidad, lo cual debe contribuir todos los componentes didácticos de la clase de lenguas extranjeras.
Es también esencial determinar el contexto, es decir el contenido (la gramática y el vocabulario) de lo que enseñan y como lo enseñar. La elaboración practica de las habilidades de la comunicación oral y escrita tanto en la lengua materna como extranjera se logra desde un contexto que no solo brinde una base solida para una competencia comunicativa básica, sino para realizar objetivos que son importantes en la comprensión intercultural. De este modo la educación cumplirá su función instructiva así como educativa, en la formación del educando como persona y ser social.
En otro ámbito del aprendizaje nos podemos preguntar como hace nuestra mente para aprender no solo una segunda lengua sino una variedad de conocimientos y podemos decir que nuestra mente funciona, es decir como es capaz de hacer lo que hace? Por ejemplo porque cuando se vuelve a intentar un problema que habías intentado previamente, el día siguiente nos parece más sencillo y en un momento se es capaz de encontrar la solución o quizás nos había pasado que nos hallemos enfrascados hasta altas horas de la noche con un problema y no logre resolver y al día siguiente se es capaz de resolverlo en un tiempo considerablemente reducido en un especial de investigación y ciencia sobre grandes matemáticos decía que nuestro subconsciente es mucho más potente que el pensamiento consciente. Es decir, venía a explicar nuestro subconsciente
Una serie de asociaciones en la mente, unas uniones neuronales, que nos permitían, una vez interiorizadas, resolver problemas y encontrar la solución de manera fácil. En pocas palabras, nuestra experiencia consiente tan solo nos confería unas pautas de que debía hacer nuestro subconsciente durante el tiempo libre. Algo así como lo que sucede cuando se está aprendiendo un idioma, (reiterando sobre como los elementos necesarios para desarrollar habilidades comunicativas en una segunda lengua) las clases no sirven como pauta, pero si realmente quiero aprender a hablar correctamente nos tendremos que concentrar viendo películas, leyendo y utilizando aquello que hemos aprendido tanto como se pueda. Es aquello que dicen: un idioma no nos la pueden enseñar, simplemente nos dan un camino para aprender, y depende de nuestra voluntad real de aprender aquello o no se progresaría más rápido o más lento. Cuando nuestra mente no está activa, en otras palabras cuando dormimos o cuando estamos pensando en otras cosas que no requieren de nuestro pleno rendimiento mental o del uso de esta área del cerebro, el subconsciente se pone a trabajar en tareas previas. Así es como surgen las denominadas ideas felices que no son nada más que consecuencia de un trabajo o estudio consciente, está claro que nuestro subconsciente no es capaz de ponerse a trabajar.
Se sugiere entonces para que nuestra mente funcione progresivamente en el aprendizaje es crear tantos enlaces neuronales como sea posible forzando la mente a realizar tantos problemas como sea posible. Todo al fin y al cabo es cuestión de entrenarse.
Ahora bien los múltiples lenguajes son indispensablemente necesarios para que los estudiantes adquieran con más facilidad y claridad los diferentes saberes que en la escuela se orientan; puesto que si un maestro se limita simplemente ando a usar el lenguaje del habla, no llevando consigo el gesto que quizás representa lo que se está comunicando el niño no prestara mayor atención a lo que se le está enseñando, mientras que si el maestro es mediador para que los niños para que tanto él como el niño se sientan acogidos.
No dejando de lado el lenguaje escritural que del mismo modo también es un medio por el cual maestro y estudiante, que del mismo modo es de gran interés, aunque los niños en la mayoría de los casos no le dan importancia aunque los niños no le dan el pertinente valor a este modo de comunicarnos que desde luego es una manera de establecer comunicación.
Realmente la tarea del maestro no es nada fácil, pues su papel no simplemente es el de dar a conocer un tema, sino mas bien el de optar para que sus estudiantes aprendan con amenidad lo que se le quiere impartir no limitándonos a un solo medio de expresión sino que expandirnos hacia otras fuentes de lenguaje que se prestan para que haya dinamismo
Y espíritu de transformación en dentro del aula.
En el aula hay distintos momentos y se usa con distintas modalidades la expresión oral, estas variantes de modelo de cambios se están provocando por tres elementos importantes: el derecho a hablar, el papel del maestro, y el estilo oral. De este modo en situaciones más próximas a lo conversacional normal estos elementos cambian y cambian
También la estructura de la comunicación.
Se acepta que para el educador una realidad psicológica desde el principio. En su forma ortodoxa, existe como un esquema idealizado en su cabeza, esquema que se realiza acertadamente en una situación particular pero este no es el caso de los niños cuya competencia comunicativa evoluciona gradualmente. Así como la descripción de un idioma (su gramática) establece hipótesis sobre lo que debe saber quien lo habla, de igual modo la descripción de una lección establece hipótesis sobre lo que los niños deben saber para participar plenamente y ser juzgados como estudiantes capaces, y es por ello que requiere de un buen manejo del lenguaje.
No saliéndonos mucho del tema podemos ver como el ámbito escritural en los niños adolece de gusto para el niño a la hora de enfrentarse a realizar cualquier tipo de escritura. Porque al observar durante dos semanas de practica en la sección primaria tanto rural como urbana fue posible deducir que en su gran mayoría los niños de grado segundo buscan es la mas mínima producción de sus propias ideas; añadiendo a esto que su interés en la escritura se basa en la transcripción de lo que el maestro les da a conocer y peor en su generalidad ni el transcribir les motiva, pues la metodología utilizada por el docente tradicional se limitaba en llenar el tablero para mantener a los niños quietos (como método de disciplina). Otro de los aspectos observados es la dependencia del niño es la dependencia del niño hacia el docente, además de dar preguntas argumenta respuesta sin que ellos hagan el más pequeño sacrificio por analizar las antes mencionadas.
Tienen un afán constante porque sus trabajos sean calificados con buenas notas porque sus aspiraciones no giran en torno a lo que pueden aprender sino en la nota adquirida, ya que el niño no se siente en capacidad de ver en el mundo magnifico del aprendizaje, aunque aspiren a múltiples profesiones no se percatan de que para llegar a alcanzar sus metas se debe empezar a ser fiel y dedicado en lo poco.
Aunque mirando todo desde otra perspectiva, puede ser que los niños no comprenden lo que otros escriben, ya que desde nuestra perspectiva no puede darse la lectura con comprensión del mismo texto, pero como hacer de que los niños sin comprender lo que leen podría expresarse por escrito con coherencia y lógica, de tal forma que lo escrito tendría que tener una idea con sentido.
Sería bueno que por medio del lenguaje escrito pudieran recrear la realidad, lo cual está directamente relacionado con la creatividad, puesto que es ella la que relacionando con la creatividad puesto que es ella la que permite reproducir.
· En la apropiación del lenguaje escrito, el objeto conocimiento, no deben ser las letras, ni las silabas, ni las palabras, sino en el lenguaje mismo, como elemento de comunicación.
La escuela debe reconocer que el lenguaje escrito debe ser manejado como un instrumento de utilidad social y no como una simple asignatura academica, se puede considerar que el buen manejo que pueden llegar a ser los niños de la lectura no depende del método empleado sino de la ubicación que le de la escuela a dichos procesos.